Es muy difícil comprender a ciencia plena por qué nacen con autismo los niños. Pero, diversos estudios a lo largo de los años, han indicado algunas de las causas probables de este trastorno.
Entre estas causas, sobresalen los factores genéticos de herencia, ambientales, alimentación, situaciones en el embarazo, entre otras.
Por ello, podemos confirmar que es una realidad que hay niños que nacen con autismo, siendo un trastorno muy frecuente en los últimos años.
¿Por qué se produce el Autismo en los niños?
Cuando hablamos de autismo en los niños, nos referimos a una situación neurobiológica en el desarrollo del cerebro, que produce ciertas dificultades de lenguaje, comunicación e interacción social.
Los trastornos del espectro autista se describieron por primera vez en el año 1943 y desde esa fecha se han realizado diversos estudios para determinar el origen exacto, pero aún no se han conseguido los resultados esperados.
Pero, dichos estudios indican que existen algunos factores que influyen en el desarrollo del autismo, como lo son los factores genéticos y ambientales.
Aunque no se conocen cifras exactas en cuanto a los niños con este tipo de trastornos, en muchos países a nivel mundial se ha observado un incremento del autismo infantil en los últimos años.
Las causas de este incremento no se han comprobado al 100 %, pero como ya hemos indicado, la genética, la vulnerabilidad, la interacción con factores ambientales, entre otros elementos, son los verdaderos protagonistas.
Por lo tanto, indicaremos algunas de las causas de por qué hay niños que nacen con autismo:
- Cambios o alteraciones genéticas (mutaciones)
- Factores inmunológicos
- Agentes neurológicos
- Otros trastornos como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil
- Infecciones y fiebres altas
- Complicaciones durante el embarazo
- Contaminantes atmosféricos (polución ambiental)
- Agentes bioquímicos (como los pesticidas)
- Edad avanzada en ambos padres a la hora de la fecundación
- Niños prematuros
- Complicaciones obstétricas durante el parto
- Abuso de medicamentos o drogas
- Factores de riesgo (sexo del niño, antecedentes familiares)
- Entre otros.
La genética clave en el Autismo los niños
Muchos expertos han estudiado cómo influye la genética en el autismo infantil. Según los resultados obtenidos, podemos citar los siguientes elementos:
Genes y cromosomas
Los genes son fragmentos de ADN que transportan las “instrucciones para crear el cuerpo de una persona”
En cuanto a los cromosomas, son paquetes de ADN y genes de las células del cuerpo.
En ese caso, hay mucha información que comprueba la hipótesis, de que los genes son una de las principales causas que contribuyen con el autismo infantil.
Y es que más de 100 genes en diversos cromosomas, pueden estar involucrados directamente en el desarrollo del autismo en diferentes grados.
Mutaciones
Muchas personas con autismo, incluyendo los niños, presentan algunos pequeños cambios o mutaciones en los genes.
Pero, no todas las personas con autismo tienen cambios en cada uno de los genes, así que no es la única causa para este trastorno.
Por otra parte, muchas personas sin autismo, también pueden presentar algunas mutaciones genéticas, por lo que puede ser algo complicado a la hora de hacer un diagnóstico.
Estos detalles confirman que las mutaciones genéticas tienen roles diferentes. Por lo tanto, algunas de ellas pueden provocar síntomas específicos del autismo o, por el contrario, de otro tipo de trastorno.
Lo que sí está claro, es que un niño con una alteración o mutación genética, corre más riesgo de tener autismo, que otro sin dicha mutación.
Interacciones entre los genes y el entorno
Si un niño es propenso a tener autismo debido a las mutaciones genéticas, otras situaciones también podrán ayudar o ser un factor que provoque este trastorno.
Por ejemplo el contacto con sustancias bioquímicas o una infección, podrían provocar el autismo a un pequeño que ya presente mutaciones genéticas.
Otros factores
Las investigaciones también se han encargado de analizar otros factores además de los genéticos, los cuales podrían estar involucrados en el autismo infantil.
Algunos de estos factores están asociados a los siguientes problemas:
- Problemas de crecimiento en el niño
- Problemas con las conexiones cerebrales en el infante
- Crecimiento excesivo de algunas partes del cerebro
- Problemas con el metabolismo o la producción de energía en el cuerpo
- Problemas con el sistema inmunológico del organismo (que se encarga de la protección en contra de las infecciones)
Diagnóstico del Autismo en niños
Debemos estar muy atentos con el comportamiento o algunos signos de autismo que pueden presentarse en nuestros hijos, para así poder contactar de inmediato a un médico de confianza o pediatra.
En el caso se presentase alguna sospecha y acudir a un médico, este querrá saber sobre el comportamiento del niño y incluso le podrá realizar una evaluación al pequeño.
Esto se conoce como lista o escala de comprobación para el Autismo en niños, siendo clave para pronosticar si se están presentando algunos síntomas de este trastorno.
En el caso de que el médico determine (después de la evaluación), que el pequeño puede tener un trastorno del espectro autista (TEA), deberá ser evaluado en un centro especializado en autismo infantil.
Si resulta positivo el diagnóstico de autismo en el pequeño, se necesitará la ayuda de diversos profesionales que ayuden al niño y a la familia a lidiar con este trastorno.
Entre estos profesionales, destacan:
- Pediatras especializados en TEA
- Psiquiatras infantiles
- Logopeda
- Terapeuta ocupacional
- Otros expertos en autismo
Lista o escala de Observación Diagnóstica del Autismo (ADOS)
Este instrumento es muy utilizado por los especialistas en la actualidad, para así poder diagnosticar un TEA.
La Lista o Escala de Observación Diagnóstica del Autismo (ADOS), son un conjunto de pruebas estructuradas, que pueden ser adaptadas a diversas categorías o edades diferentes.
Si un niño es diagnosticado con autismo, dicha lista será muy útil para el profesional (pediatra, psicólogo, enfermera, y otros), ya que así podrán realizar un seguimiento y control del TEA.
De aquí la importancia de realizar un diagnóstico a tiempo y acudir a un pediatra especializado en los trastornos del desarrollo de los niños o cualquier otro profesional médico con los conocimientos necesarios en este tipo de patología.